Operación extractiva de Orosur en Minas de Corrales.
La minería a cielo abierto retira la capa de suelo fértil
para explotar los yacimientos de baja calidad del subsuelo. Poderosas máquinas,
explosivos, nuevos insumos químicos y ductos permiten remover montañas y
trasladar el mineral a grandes distancias y en poco tiempo, dejando expuestos
enormes cráteres y depósitos de desechos contaminantes.
Para que el proceso resulte rentable, el mineral debe
abarcar grandes áreas y estar cerca de la superficie. Se cavan unos cráteres
que pueden llegar a tener cientos de hectáreas de superficie y hasta 400 metros de
profundidad. Los desechos ocupan superficies varias veces mayores que la de los
cráteres y pueden alcanzar una altura de cien metros.
Las operaciones mineras que usan cianuro llevan implícitos
altos impactos ambientales. Los derrames de cianuro pueden matar la vegetación
y afectar la fotosíntesis. En los animales, el cianuro puede ser absorbido a
través de la piel, ingerido o aspirado. Aún concentraciones muy reducidas
afectan los sistemas reproductivos de los animales y de las plantas.
Una porción de cianuro menor que un grano de arroz puede
matar a un humano adulto. Una dosis subletal puede ocasionar dolores de cabeza,
pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos, del
sistema respiratorio, cáncer, enfermedades degenerativas, etc. Los obreros suelen tener contacto con el cianuro en la
preparación de la solución y la recuperación posterior del oro.
El cianuro no es el único tóxico asociado con la minería de
oro; cuando la roca es expuesta a la lluvia y el aire por primera vez, los
sulfuros reaccionan con el oxígeno para producir ácido sulfúrico. Este ácido
libera metales pesados como el cadmio, el plomo y el mercurio, perjudiciales
para las personas y los peces, incluso a bajas concentraciones.
Expansión
Proyectos auríferos de Orosur en fase de exploración.
En Rivera la producción de Orosur continúa en San Gregorio y
Zapucay, pero la exploración de oro llega hasta el Cinturón Isla Cristalina,
con perforaciones en Veta Rodrigo y Castrillón, al oeste, y Vichadero, Cerro
Chato, Vaca Muerta y Cortume al este. Y en el resto del país, se extienden a
Soriano, Colonia, Florida, Treinta y Tres, San José y Lavalleja.
El argumento habitual para legitimar estos proyectos es el
aporte de empleo, pero fuera de Minas de Corrales, que nació y sobrevivió con
esas minas, en el resto de Rivera y los otros departamentos la minería se
enfrenta con propietarios y arrendatarios de explotaciones agrícola-ganaderas
que son afectados apenas entra la minera en sus campos.
Por otra parte, la historia laboral de Orosur no es una
excepción dentro del rubro, donde los trabajadores son rehenes de las
condiciones de la empresa. Orosur perdió unos litigios por reclamo de derechos
impagos a ex trabajadores y la reacción a posteriori fue imponerle al personal
la firma de un documento renunciando a esos mismos derechos.
Para saber si las cosas se hacen bien, un aspecto
fundamental son los controles estatales, porque son operaciones complejas que
no se pueden valorar a simple vista.
Orosur anunció en marzo último perforaciones en Sierra de
Mahoma y en abril divulgó unos resultados. Por el Decreto 349/505 que
reglamentó las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las perforaciones requieren
autorización de la Dinama.
Sin embargo, al solicitar acceso al expediente
correspondiente, el organismo respondió que no tiene información.
Catástrofes
La tecnología minera a cielo abierto y por lixiviación de
cianuro ha provocado en los últimos años graves catástrofes ambientales,
principalmente por rotura de embalses de relaves y derrames tóxicos en suelos y
cursos de agua, en los siguientes países:
Estados Unidos – Mina de Summitville, Colorado, y Mina
Brewer, Carolina del Sur, en 1992; Mina Gold Querry, Nevada, en 1997; y Mina
Homestake, Dakota del Sur, en 1998;
Sudáfrica – Mina Harmony, en 1994;
Guyana – Mina de oro Omai, en 1995;
Bolivia – Mina Comsur, en 1996;
España – Mina de zinc Los Frailes, en 1998;
Panamá – Minera Santa Rosa, El Corozal, en 1998;
Papúa Nueva Guinea – Mina Tulukuma, en 2000;
Rumania – Mina Aurul Bahía Mare, en 2000; y
Argentina – Mina Angela, Chubut, en 2001.
Prohibiciones
La cianuración del oro es el proceso más utilizado pero, los
accidentes y cuestionamientos sociales han llevado a su prohibición en varios
países y territorios:
Alemania – en todo el territorio, desde 2002.
Argentina – en las provincias de Chubut, en 2003; Río Negro,
en 2005; Tucumán, La Rioja
y Mendoza, en 2007.
Australia – en Nueva Gales del Sur, desde 2000.
Costa Rica, en todo el territorio, desde 2010.
Ecuador, Ciudad Cotacachi, desde 2000.
Estados Unidos – en el estado de Montana, por plebiscito en
1998, ratificado en 2004, y en el estado de Colorado, en los condados de
Gunnison, en 2001, Costilla, en 2002, y Summit, en 2004.
Filipinas – en la provincia de Mindoro, 25 años de
moratoria, en 2002.
República Checa – en todo el territorio, desde 2000.
Turquía – en todo el territorio, desde 1997.
Movilización en Andalgalá, Provincia de Catamarca,
Argentina.
El Parlamento Europeo propuso en 2010 proscribir las
“tecnologías mineras a base de cianuro y eliminar cualquier apoyo (…) a
proyectos mineros que supongan el uso de ese elemento”, pero el órgano
ejecutivo, la
Comisión Europea, no lo aceptó. Hay numerosos emprendimientos
paralizados por la oposición de las poblaciones. Los más conocidos se
encuentran en Perú, Argentina, Chile, México, Ecuador, Honduras y Rumania.
Declaración de Berlín
En el año 2000, se realizó en Berlín un Congreso sobre
Minería de Oro a Base de Cianuro, con la asistencia de expertos de todo el
mundo. En sus conclusiones, conocidas como la Declaración de Berlín,
rechazan el uso de cianuro para la extracción de oro por sus irreversibles
daños al ecosistema. Presentamos fragmentos de esta declaración:
1. El análisis científico crítico (…) demuestra sin lugar a
dudas que la extracción de oro usando cianuro no puede ser aceptada dados sus
daños irreversibles al ecosistema. Las tecnologías seguras que serían
necesarias (como la desintoxicación, la neutralización, la reducción en la
disponibilidad hacia los ecosistemas entre otros metales pesados) son
accesibles solo en forma limitada. No pueden garantizar una minería de oro
segura.
2. El análisis de los ecosistemas en los sitios de
operaciones indica que en zonas tropicales y subtropicales se producen crisis
periódicas. Las tecnologías para reducir el riesgo no son manejables y no
pueden ser controladas. Las roturas de diques, las pérdidas, los accidentes de
transporte (…) y otros accidentes menores muestran en todo el mundo que las
empresas involucradas no actúan con cuidado.
3. El análisis económico indica que las actividades de los
principales productores de oro (…) están concentradas en países pobres y
regiones con bajos costos de producción e insuficientes estándares legales y de
control.
4. El análisis de los efectos sociales sobre las personas y
la situación humanitaria demuestran que no hay efectos positivos en la
extracción de oro usando el proceso de cianuro. Las ganancias de corto plazo
(más empleos) son siempre seguidas de una caída permanente de los estándares
previos.
5. Este balance negativo demuestra que la extracción de oro con cianuro
contradice permanentemente la declaración de Río de 1992. Destruye a largo
plazo las necesidades básicas de la vida y pone en peligro una alimentación
adecuada. Los dineros estatales destinados por los gobiernos a la promoción de
proyectos de minería de oro deben ser detenidos y, donde sea necesario, las
personas afectadas deben recibir compensación
Si quieres mejorar tu Salud y necesitas una Consulta Personalizada con un Médico Naturópata, por problemas Emocionales con un Neurotecnólogo (Especialista en Psicología Científica), Biocultura y Bioinformación, Alimentación Consciente y Terapéutica, personalmente o a distancia, o con uno de los Profesionales del Equipo de BioCultura VidaSana, puedes comunicarte al Tel. Móvil: 095 777502, o enviar un correo a bioculturaenarmonia@gmail.com
Agradecemos que exprese su opinión por escrito en un comentario al pie de esta Publicación.
Todas las Personas son BIENVENIDOS a realizar Comentarios y preguntas en el Espacio Publico de cada Publicación, eso es muy importante, ya que sirve para orientar la publicación de los contenidos según su motivación e intereses.
Gracias por participar.
BioCultura VidaSana Brinda Información de Interés General, Recetas Saludables, Noticias Internacionales, Informes Científicos, Películas, Videos, Reflexiones, Artículos de Salud abarcando las Dimensiones CuerpoMenteEspírituAlmaAmbiente
Dr. ORLANDO AMARO ALEMÁN, Ph.D., N.D.
Médico NATURÓPATA, NEUROTECNÓLOGO
Doctorado en Bioquímica y en Naturopatía
Máster Internacional en BIOCULTURA y BIOINFORMACIÓN
Nutrición Terapéutica Naturopática y Bioquímica de la Nutrición.
Tecnicatura en Ciencias del Espacio y Nuevas Tecnologías de Avanzada.
Títulos Universitarios Internacionales Legalmente Reconocidos Notarialmente por la “OMS” (Organizaciòn Mundial de la Salud) a travès de la “Apostilla de la Haya”, la Corte Internacional de la Florida de EEUU, y el Parlamento Europeo. Ex~Investigador Científico del Department of Scientific Research and Development of New Technologies, Strategic Planning, EEUU. Dos veces nominado al premio EXCELLENCE GOLD AWARDS, que se otorga a losProfesionales Egresados más destacados y meritorios de las Universidades de EEUU y Europa. GANADOR MUNDIAL del Premio LEAD2016, Excellence Award Top Leadership Excellence and Development Essential, otorgado por LEAD A WORLD INSPIRED de Nashville, Tennessee, EEUU, por Trabajos de investigación y desarrollo de la "Nueva Tecnología de Bioresonancia de Holografía Cuántica No Lineal 5D de Diagnóstico y Terapia para restauración de ADN dañado"; "Resonancia Bioenergética Bioprotoplasmática y Plasmones con Emisión de Biofotones para restauración de ADN dañado, Cromosomas, Restauración Celular, activación de Telómeros "; "Tratamiento de Enfermedades Complejas y Cáncer”; y el Proyecto sobre: “Tratamiento del Dolor en Enfermos con Cáncer y otras enfermedades múltiples". (Por mas información dirigirse al Representante de la ONU de LEAD). Miembro de la Federación Mundial de Naturópatas. Miembro de la Red Mundial de Universidades. Integra la Nómina de Profesional Científico Asesor, Bishop y Ministro de Salud de G2CH HEALT & HEALING Oficial. INTEGRA la NÓMINA de MÉDICOS a la ORDEN de la OMS en el área de MEDICINA TRADICIONAL